jueves, 16 de diciembre de 2021
Basta de deforestación
martes, 14 de diciembre de 2021
¿Qué diferencia hay entre monos y simios?
Mono, simio y primate: cuáles son las diferencias
jueves, 9 de diciembre de 2021
GANSO CANADIENSE (Branta Canadensis)
Branta canadensis
jueves, 2 de diciembre de 2021
Depuran microplásticos del agua mediante ondas acústicas
sábado, 27 de noviembre de 2021
ALGUNOS ANIMALES QUE ESTÁN PROHIBIDOS TENER COMO MASCOTAS EN ESPAÑA
CERDO VIETNAMITA
CERDO VIETNAMITA
Mapaches
Procyon
Agapornis
Agapornis
Cotorra Argentina
Cotorra argentina
(Myiopsitta monachus)
Originaria de Sudamérica, donde se trata de una especie muy común y abundante, la cotorra argentina resulta bastante popular como ave de jaula, lo que ha propiciado su expansión debido a escapes o sueltas deliberadas. Es así como ha llegado a colonizar no solo lugares más o menos próximos a
sus áreas habituales de cría, sino otros tan alejados como algunos países europeos, entre ellos España, donde cuenta con algunos núcleos reproductores de cierta entidad.
▪️Clasificación
Orden Psittaciformes; familia Psittacidae
▪️Longitud
30 cm
▪️Identificación
En el plumaje de esta cotorra dominan los tonos verdes, a excepción de las rémiges azuladas —muy visibles en vuelo (dibujo 2)— y la frente, la garganta y el pecho, que son grisáceos en los adultos (dibujo 1). La cola es larga, aunque algo menor que en la cotorra de Kramer, en tanto que el pico, fuerte, corto y ganchudo, es de color ocre claro.
▪️Canto
Es un ave muy gárrula, que emite unos ásperos y frecuentes reclamos.
▪️En el mundo
Procedente de Sudamérica (donde se distribuye desde el norte de Bolivia, Paraguay, Uruguay y el sur de Brasil hasta la Patagonia argentina), esta cotorra ha colonizado otros países del continente americano y de Europa a través de ejemplares escapados de cautividad. En Europa existen núcleos reproductores en Italia, Bélgica, la República Checa y España; en el Reino Unido, Alemania y Países Bajos se conoce su presencia, aunque no ha llegado a formar poblaciones viables.
▪️ En España
Cuenta con núcleos estables en ciertas áreas urbanas del litoral mediterráneo en Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía. Algunos puntos del interior peninsular también han sido colonizados, como ciertas localidades de Ciudad Real, Zamora, Salamanca, Soria, Navarra, Zaragoza o Galicia, si bien su presencia resulta bastante escasa; no así en la Comunidad de Madrid, donde existe un núcleo de mayor entidad. Por lo que respecta a los archipiélagos, en Canarias cría en Tenerife y Gran Canaria, en tanto que en Baleares existen algunas colonias en Mallorca, Menorca e Ibiza.
▪️Desplazamientos
Se trata de una especie sedentaria.
▪️Población
La primera observación en España de esta cotorra tuvo lugar en Barcelona en 1975; en los años siguientes hasta el final de la década de los setenta fue detectada en Málaga y Tenerife. Desde entonces, las citas han sido cada vez más numerosas, especialmente a partir de 1985. En la actualidad, se estima la población en unas 1.300 parejas, que se concentran principalmente en Cataluña (750 parejas), Andalucía (390 parejas), Comunidad de Madrid (75 parejas) y Comunidad Valenciana (70 parejas). Las demás localidades donde se encuentra cuentan con un escaso número de reproductores, si bien es previsible que vaya aumentando y que, con motivo de nuevos escapes, continúe asimismo extendiéndose su área de distribución.
▪️Hábitat
Aunque en sus lugares de origen se trata de un ave bastante generalista, en España se instala preferentemente en parques y jardines, con acusadas diferencias en lo que al arbolado se refiere de unas regiones a otras. Así, en Barcelona y Canarias parece decantarse por palmeras, mientras que en Málaga elige eucaliptos, en Madrid especies caducifolias y en Mallorca coníferas.
▪️Alimentación
Su dieta, fundamentalmente frugívora, se basa en una gran variedad de frutos y semillas, si bien no es infrecuente que ingiera puestas y pollos de paseriformes.
▪️Reproducción
Muestra un comportamiento marcadamente gregario a la hora de criar. Pueden llegar a instalarse varias parejas muy próximas unas a otras en grandes estructuras construidas a base de palos y ramas, que son, en realidad, el resultado de la unión de varios nidos (dibujo 3). A veces, utilizan las grandes plataformas de nidificación de las cigüeñas, junto a las que crían. La puesta consta de cinco a ocho huevos.
▪️Amenazas y conservación
La cotorra argentina no está sujeta a ningún tipo de amenaza; por el contrario, sus poblaciones aumentan de forma notable. En los países de donde proviene se la considera como una plaga, ya que puede llegar a causar graves daños en algunos cultivos. En España se hace necesario un seguimiento de la población que indique en qué situación real se encuentra en la actualidad. Asimismo, deberían ponerse en práctica planes de manejo de la especie, precisamente por el incremento que han experimentado sus efectivos en los últimos tiempos, así como realizarse estudios que esclarezcan las posibles interferencias con la fauna autóctona y los efectos sobre la vegetación.
Si lo entiendes, comparte, Síguenos y colabora a través de nuestra web y canales🔄
Centro de Educación Ambiental Sequoyah (C.E.A. Sequoyah) 🌳
📨 info@amasequoyah.org
#amasequoyah #fauna #flora #concienciación #naturaleza #vida #ceasequoyah #conservación #Recicla #EducacionAmbiental #ecologia #CambioClimatico
Fuente: Seo Birdlife
viernes, 26 de noviembre de 2021
Solo quedan 10 VAQUITAS MARINAS en el mundo
#EnPeligroDeExtincionSequoyah
❌Un nuevo animal marino está próximo a su extinción: solamente quedan diez en todo el mundo
▪️ En 1997 se llegaron a contabilizar un total de 600 ejemplares
𝗩𝗔𝗤𝗨𝗜𝗧𝗔𝗦 𝗠𝗔𝗥𝗜𝗡𝗔𝗦
La vaquita marina o cochito es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Phocoenidae, una de siete especies de marsopa. Mide 150 cm de largo y pesa hasta 50 kg.
A lo largo de la historia han sido muchos los animales que se han ido extinguiendo de la Tierra. El dodo, la cuaga o el alce irlandés son algunos de los animales que el paso del tiempo y la acción de los humanos acabaron provocando su total extinción.
Ahora, las vaquitas marinas se han convertido en otros animales cercanos a su completa desaparición. En 1997 se llegaron a contabilizar un total de 600 ejemplares, mientras que ahora solamente 10 se encuentran con vida, concretamente en el Golfo de California (México).
𝗟𝗔 𝗣𝗘𝗦𝗖𝗔 𝗜𝗟𝗘𝗚𝗔𝗟 𝗡𝗢 𝗦𝗘 𝗘𝗥𝗥𝗔𝗗𝗜𝗖𝗔 𝗬 𝗔𝗙𝗘𝗖𝗧𝗔 𝗔 𝗟𝗔𝗦 𝗩𝗔𝗤𝗨𝗜𝗧𝗔𝗦
El principal motivo que ha provocado esta reducción drástica de vaquitas marinas es, una vez más, la acción de los humanos. La pesca ilegal sigue siendo muy recurrente en muchos lugares, y poco a poco está afectando a la biodiversidad de nuestro planeta. El gobierno mexicano ha querido tomar cartas en el asunto, prohibiendo las redes de enmalle en el Golfo de California.
Pese a esta norma dictada por las instituciones mexicanas, la verdad es que muchas personas no cumplen con la regla y siguen realizando pescas totalmente ilegales. Muchos pescadores se adentran al mar con métodos de pesca completamente ilegales, provocando que estos animales estén cerca de la extinción.Los expertos en mamíferos consideran que no todo está perdido, y que aún hay soluciones para lograr erradicar esta práctica. El biólogo de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, Jorge Urbán Ramírez, considera que "se están extinguiendo debido a las actividades humanas, aunque podría evitarse".
Si lo entiendes, comparte, Síguenos y colabora a través de nuestra web y canales🔄
Centro de Educación Ambiental Sequoyah (C.E.A. Sequoyah) 🌳
📨 info@amasequoyah.org
🌐 https://amasequoyah.org/
#amasequoyah #fauna #flora #concienciación #naturaleza #vida #ceasequoyah #conservación #Recicla #EducacionAmbiental #ecologia #CambioClimatico #animales #vidasalvaje #biodiversidad #oceanos
Fuente: Mundo deportivo, Agencias, Sequoyah Press
lunes, 22 de noviembre de 2021
EXTATOSOMA TIARATUM
MANTIS ORQUÍDEA
GRETA OTO
MANTIS CABEZA DE HOJA
ANTHERINA SURAKA
DRACO VOLANS
sábado, 20 de noviembre de 2021
La contaminación ha convertido al Golfo de Thailandia en un ambiente hipóxico.
COLIBRÍ INCA ARCOIRIS. Iris Coeligena Frentiestrella Arcoíris / Rainbow Starfrontlet
#conociendovecinossequoyah 🐾
🌈 COLIBRÍ INCA ARCOÍRIS
Iris Coeligena
Frentiestrella Arcoíris / Rainbow Starfrontlet
Orden: | Familia:Trochilidae
Endémica a Ecuador: No
▪️Provincias
Azuay, Bolívar, Cañar, Chimborazo, El Oro, Guayas, Loja, Pichincha, Zamora Chinchipe
▪️Regiones naturales
Bosque Deciduo de la Costa, Bosque Montano Occidental, Bosque Montano Oriental, Matorral Interandino, Páramo
▪️Identificación
Pico largo y recto 11-12 cm. Espectacular corona con iridiscencias de arcoíris (colores diferentes en diferentes subespecies). Lados de la cara, nuca y espalda pardo oscuro, restantes partes dorsales y todo el vientre rojizo ladrillo intenso. Babero verde metálico iridiscente se extiende hasta el pecho medio. Machos presentan un diminuto parche iridiscente morado en la garganta. Hembra similar pero la corona es verde uniforme, sin tanta iridiscencia.
▪️Dieta
Se alimenta de una amplia variedad de flores de árboles y arbustos, incluyendo Embothrium , Fuchsia , Iochroma , Mutisia , Salvia , Siphocampylus giganteus y Tillandsia (Schuchmann 1999). Existen también registros de alimentación en árboles de Eucalyptus (Fjeldså y Krabbe 1990) y de la bromelia Puya rauhii (Salinas et al . 2007). Registrado visitando las flores del arbusto Oreocalyx grandiflorum (Ortiz-Crespo 2000). Los insectos los capturados en el aire (Schuchmann 1999).
▪️Reproducción
Entre noviembre y enero (Fjeldså y Krabbe 1990). Ortiz-Crespo (2000) describió un nido encontrado el 16 de abril de 1999 cerca de la laguna Llaviuco, en el lado este del Parque Nacional Cajas (noroccidente de Cuenca), a 3100 m de altitud. El nido se encuentra ubicado en un puente de madera con techo, el conspicuo nido estaba a cerca de 70 cm debajo del techo y agarrado de la única rama viviente de un árbol joven de Oreopanax avicennifolius. El nido era una taza abierta con un diámetro de 7,5 cm y de 6-8 cm de alto. La pared exterior del nido estaba formada de filamentos de musgo verde. La cavidad del nido tenía cerca de 4 cm de profundidad, con dos huevos blancos sobre un denso forro café rojizo. La pared externa del nido estaba adornada con filamentos sueltos de musgo verde. Ortiz-Crespo (2000) además examinó una fotografía de un nido colectado en Llaviuco el 5 de febrero de 1998, resultando ser muy parecido al descrito, excepto que este era cónico y estaba agarrado a una rama delgada a un costado. El exterior del nido estaba tejido de filamentos de musgo y la cavidad estaba forrada con una capa densa, rojo parduzca, de pelos de plantas. Posteriormente se identificó tentativamente este material como Lophosoria quadripinnata (forma restringida al subpáramo del sur de Ecuador y norte de Perú).
▪️Estatus poblacional y de conservación
Algo común a localmente común. Es numeroso en algunas localidades de Azuay y Loja (Ridgely y Greenfield 2001), donde es tolerante a la alteración de hábitat (Ridgely y Greenfield 2001, Freile y Restall en prep.).
▪️Distribución global
Desde el suroccidente de Ecuador hasta el noroccidente de Perú (Schuchmann 1999).
▪️Distribución en Ecuador
Sur de Ecuador, desde suroccidente de Bolívar y Chimborazo, atravesando Azuay y Cañar, hasta este de El Oro y Loja (Ridgely y Greenfield 2001).
▪️Rango altitudinal
2000-3300 m. A 1700 m en la región Sozoranga, provincia de Loja (Ridgely y Greenfield 2001).
▪️Taxonomía Ridgely Greenfield
Iris Coeligena
▪️Comentario Taxonomía
Se distinguen dos subespecies: hesperus hacia el N e iris hacia el S. Podrían representar especies válidas. En una filogenia molecular de Coeligena (Parra et al.2009 ) se muestra que el género se divide en especies sexualmente monocromáticas ( C. wilsoni , C. prunellei , C. coeligena ) y dicromáticas ( C. torquata , C. violifer , C. iris , C. phalerata , C. orina , C. lutetiae , C. helianthea , C. bonapartei ).
▪️Movimiento
Residente (Freile 2009). Presumiblemente sedentario (Schuchmann 1999).
PROYECCIÓN DISTRIBUCIÓN FUTURA
▪️Historia natural
Bordes de bosque montano, bosque secundario, áreas arbustivas y jardines adyacentes en la zona templada y subtropical del sur del país (Ridgely y Greenfield 2001). Presente en áreas semiáridas hasta húmedas, bordes de bosque nublado, cercas en jardines y matorrales y arbustos a lo largo de arroyos (Restall et al . 2007).
▪️Distribución y Hábitat
Sur de Ecuador, desde suroccidente de Bolívar y Chimborazo, atravesando Azuay y Cañar, hasta este de El Oro y Loja (Ridgely y Greenfield 2001).
▪️Estado de conservación
Lista Nacional de Aves: Preocupación menor
Si lo entiendes, comparte, Síguenos y colabora a través de nuestra web y canales🔄
Centro de Educación Ambiental Sequoyah (C.E.A. Sequoyah) 🌳
📨 info@amasequoyah.org
🌐 https://amasequoyah.org/
#amasequoyah #fauna #flora #concienciación #naturaleza #vida #ceasequoyah #conservación #Recicla #EducacionAmbiental #ecologia #CambioClimatico #biodiversidad #vidasalvaje #animales #aves
Fuente: Sequoyah Press, Arzuza, D 2019. Coeligena iris En: Freile, JF, Poveda, C. 2019. Aves del Ecuador. Versión 2019.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
📸 Magicbirding, bioweb.bio
Día Mundial de Protección de la Naturaleza
#DiaMundialSequoyah Día Mundial de Protección de la Naturaleza El Día Mundial de Protección de la Naturaleza, se celebra desde e...
-
#noticiassequoyah 2.000.000 de arboles se talaran en el Maestrazgo para hacer el mayor parque eólico del estado español. 2.000....
-
#DiaMundialSequoyah Día Mundial de Protección de la Naturaleza El Día Mundial de Protección de la Naturaleza, se celebra desde e...