martes, 21 de marzo de 2023
21 de Marzo, Día Internacional de Los Bosques
viernes, 3 de marzo de 2023
MEDIOAMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD PARA HELSINKI ESPAÑA
Muchas
veces nos perdemos en las cifras inequívocas de una realidad palpable, pero
que, desgraciadamente no llegan a ser lo contundentes que desearíamos, al
perdernos en una documentación basada en un exceso de información de datos
técnicos.
Un
lenguaje más cotidiano, más entendible y más dinámico es el que se necesita
para poder llegar y hacer comprender la necesidad de que tan sólo una persona
tenga la capacidad de actuar por si sola en su vida cotidiana
¿Y porque soy yo importante como
individuo?
Simplemente
porque esta visto y comprobado que nadie y cuando decimos nadie, nos referimos
a ningún gobierno, se va a implicar en el porcentaje justo que merece y pide el
garantizar el cuidado y mantenimiento del medio ambiente tal y como lo podremos
hacer nosotros, pues aún a sabiendas de la urgencia existente, hay demasiados
intereses creados que aplazan o moldean de forma continuada las decisiones a
este respecto… y es por eso que somos importantes como individuos, pues no solo
desde nuestras acciones (que está claro que debemos llevarlas a cabo) sino que
también desde la educación y el conocimiento, teniendo localizado el problema,
las posibles y diferentes soluciones, podremos actuar como el altavoz de
auxilio que ahora mismo necesitamos para poder preservar la salud del medio
ambiente y por ende, de nuestro futuro.
No
obstante, y como no me quiero alargar en exceso, vamos a ver algunos de los
principales conceptos y elementos a tener en cuenta en materia de
concienciación y protección, así como la importancia del desarrollo sostenible
en relación a nuestra vida y al medioambiente, para así poder luchar contra sus
principales amenazas.
1 Lo primero que hemos de saber es ¿Qué es el
medioambiente?
El medio ambiente es espacio en
el que se desarrolla la vida de los organismos y que permite su
interacción. Está conformado por seres vivos (que son los
llamados factores bióticos), por elementos sin vida (que son los factores abióticos)
y por elementos artificiales creados por el hombre.
3 Cuando hablamos de factores bióticos hacemos referencia a todos los seres vivos que viven en un ambiente (las bacterias microscópicas, los hongos, flora, fauna, nosotros los seres humanos) y las interacciones entre ellos; por su parte, los factores abióticos son aquellos que carecen de vida pero determinan el espacio físico del ambiente (como el aire, el suelo y el agua) y que resultan esenciales para la subsistencia de los organismos vivos.
Entre los elementos artificiales se incluye a todos aquellos creados por el ser humano, como la urbanización, la cultura, las tradiciones... La suma de estos valores naturales, culturales y sociales en un momento histórico y en un lugar en particular constituyen el medioambiente.
Todos los organismos obtienen del medio
ambiente los elementos que necesitamos para vivir: desde el aire y el agua,
hasta el refugio y el alimento que nos permite crecer, desarrollarnos
y de los que obtenemos la energía necesaria. Por lo tanto, mantener el
equilibrio del medio ambiente es fundamental para continuar con la vida en
la Tierra tal como la conocemos.
Como ya sabéis los
seres humanos utilizamos una gran cantidad de recursos naturales del medio para cubrir nuestras necesidades,
ropa, alimento, objetos de uso cotidiano... Por eso es importante que
conozcamos y cuidemos nuestras interacciones con el medio ambiente para
gestionar de manera sostenible los recursos naturales que permiten
entre otras cosas, nuestro crecimiento económico y su desarrollo.
La fauna y la
flora son de vital importancia para el medio ambiente ya que poseen una
interdependencia que posibilita el equilibrio de las especies y el
desarrollo de la biodiversidad.
Nuestra
supervivencia depende en gran medida de las interacciones y el uso consciente
de la flora, la fauna y los recursos naturales, así como del desarrollo de
las relaciones sociales, políticas y económicas que forman parte de su
medio.
Cuando
cuidamos los factores abióticos (por ejemplo, los ríos de una región) y
los factores bióticos (como los árboles de un bosque) mantenemos y
preservamos el futuro de su especie, el futuro del resto de los organismos, el
nuestro propio y el de las generaciones futuras.
4 ¿Por qué
partimos de un inicio tan elemental?
Porque a partir de ahora, para hablar de
del cuidado del medio ambiente, de las consecuencias del comportamiento del ser
humano, cambio climático y sostenibilidad, hemos elegido realizar un
seguimiento a la agenda 2030, no desde el punto de vista gubernamental, sino
desde el punto de vista medioambiental. No tocaremos todos sus puntos pero si
todos los más cercanos a la ponencia de hoy, y
ver su influencia real en factores tan importantes como el hambre cero,
agua limpia, energía asequible no contaminante, desigualdad, comunidades y
ciudades sostenibles, producciones y consumo responsables, vida submarina y
acciones por el clima, todo ello pasa por el conocimiento y como con las
matemáticas, ese conocimiento debe llegar desde la raíz para su mayor
comprensión y sin que haya ningún tipo de interés fuera de lo que sea encontrar
la solución real.
Nuestro deber de cuidar el
medio ambiente se basa principalmente en que el bienestar humano
depende de las buenas condiciones de nuestro mundo y su sistema.
El medio ambiente, es la totalidad
de espacios biológicos de la tierra junto con los seres vivos que los habitan.
Estos entornos, se conforman por
todos los componentes existentes en los espacios vitales, incluyendo elementos
naturales, artificiales, seres vivos e incluso variables intangibles, como los
conceptos sociales y culturales.
El medio ambiente por su cuenta,
suele mantenerse en equilibrio. Sin embargo, la enorme penetración humana,
producto de los avances tecnológicos que se han presentado sobre todo en los
últimos dos siglos, ha hecho que se presente un desbalance capaz de generar
graves consecuencias.
Razones para cuidar el Medio
Ambiente
Es nuestro hogar
Quizás la más importante de las
razones para cuidar el medio ambiente, es que hacemos vida en él.
Siendo la tierra nuestro hogar, es
responsabilidad nuestra el daño que le hemos causado, así como repararlo.
Los asentamientos urbanos se han
incrementado a un ritmo nunca antes visto en la historia de la humanidad, lo
cual, lógicamente, ha significado una destrucción acelerada de ecosistemas
naturales.
Es por eso que deben buscarse
soluciones para reparar esta destrucción e intentar restaurar el equilibrio
medio ambiental.
Sustentabilidad de la vida
La vida en la tierra es muy
frágil, los más pequeños cambios pueden causar estragos en el medio ambiente.
Si problemas como la contaminación
o la deforestación no son resueltos, la vida en la tierra podría no ser
sustentable.
La polución es un buen ejemplo de
cómo el ser humano afecta su propia vida en la tierra, la liberación de
elementos tóxicos en la atmósfera puede llevar a condiciones donde el ser
humano no sobreviviría (catástrofes naturales o contaminación extrema del
aire).
Crecimiento de la población
La población mundial ha crecido
aceleradamente desde el siglo XX, esto significa que no sólo necesitamos más
espacio para vivir, sino para la producción de más elementos para nuestro
sustento.
Varios estudios indican que la
destrucción del medio ambiente en una época con un crecimiento poblacional tan
alto, podría generar un déficit de elementos naturales (animales, plantas)
necesarios para la vida humana.
Con sobrepoblación, los recursos
podrían acabarse dando paso a una hambruna sin precedentes en la historia del
planeta.
Biodiversidad
La contaminación y destrucción de
hábitats, ha generado la extinción de muchas plantas y animales.
Actualmente cientos de especies se
encuentran en peligro de desaparecer, principalmente debido a afectos del ser
humano.
Perder la biodiversidad implica romper
con ciclos naturales muy delicados y vitales para la vida, como la
polinización.
Además las cadenas alimentarias
perderían su equilibrio, causando sobrepoblación de especies que podrían ser
perjudiciales para el hombre.
A nivel cultural, la extinción de
una especie animal o vegetal indica decadencia en la conservación de la vida.
5 Objetivos del desarrollo
sostenible
Los objetivos
del desarrollo sostenible están recogidos en la Agenda 2030, aprobada por
las Naciones Unidas. Este documento acoge una serie de medidas a través de las
cuales garantizar objetivos tales como:
·
Eliminar la pobreza y el hambre. https://www.codespa.org/blog/2015/06/30/5-formas-luchar-contra-hambre/
·
Garantizar una vida saludable y el bienestar de las personas.
·
Fomentar una educación de calidad y un trabajo decente para el crecimiento
económico.
·
Promover el acceso a los servicios básicos, como el agua limpia y el
saneamiento.
·
Reducción de las desigualdades, como la igualdad de género.
·
Acceso a una energía asequible y que no contamine.
·
Innovación de la industria y las infraestructuras para crear ciudades y
comunidades sostenibles.
·
Producción y consumo de los recursos responsable.
·
Tomar acción ante el cambio climático para proteger y mantener la vida
submarina y la vida en los ecosistemas terrestres.
·
Alcanzar la paz, la justicia e instituciones sólidas.
·
Forjar alianzas para conseguir todos estos objetivos.
Tipos de desarrollo sostenible
El desarrollo sostenible tiene tres
pilares fundamentales que, en cierto modo, agrupan los objetivos anteriores.
Estos pilares son la sostenibilidad económica, social y ambiental o
protección del medio ambiente.
Sostenibilidad económica
En el plano económico se fomenta la idea de que
el crecimiento económico se produzca de forma coherente con los recursos
naturales, sin sobrecargar las capacidades de la naturaleza. Además, busca una
inversión y reparto de los recursos económicos de una manera equitativa,
eliminando la pobreza e impulsando la igualdad.
Sostenibilidad social
En este
ámbito el objetivo es implantar la idea de igualdad donde cada ciudadano sea
capaz de acceder a una buena calidad de vida. Para ello se pueden promocionar
políticas de educación y salud, concienciar a la población para que participe
en los procesos empleados en el desarrollo sostenible de los recursos de las
ciudades y países en los que habitan o emplear políticas que impulsen la paz.
Sostenibilidad ambiental
La idea
básica es que los recursos que ofrece la naturaleza no son inagotables, por lo
que debe ser un bien que ha de protegerse y racionarse. Algunos ejemplos de
medidas que se pueden tomar para conseguirlo son el uso de políticas de
agricultura sostenible y desarrollo rural, empleo de energías renovables,
ahorro de agua, reciclaje, el control de la deforestación o una movilidad
sostenible.
Ejemplos de proyectos de desarrollo
sostenible
Existe una
gran variedad de proyectos relacionados con el desarrollo sostenible que
conducen a un aprovechamiento más racional de los recursos creando un menor impacto.
Algunos de ellos son:
·
Reciclaje de la basura inorgánica, ya que esta puede ser transformada
posteriormente en materiales reutilizables tales como bolsas, botellas o
envases.
·
Reciclaje de la basura biodegradable para utilizarse como abono en agricultura
o jardinería.
·
Plantas de energía solar que utilicen la luz solar
para la producción de energía eléctrica.
·
Parques eólicos que aprovechen la fuerza
del viento para la producción de energía eléctrica a través de aerogeneradores.
·
Utilización de la energía undimotriz, que se genera también energía eléctrica
a partir de la fuerza de las olas del mar, en el cual se encuentran boyas
flotantes que aprovechan el movimiento del oleaje para producir la presión
hidráulica que posteriormente se convertirá en electricidad. Junto con la
energía solar y eólica, se considera un tipo de energía renovable.
·
Aprovechamiento del agua de la lluvia mediante su recogida y
almacenamiento.
·
Agricultura ecológica, que consiste en el uso óptimo de los recursos
naturales para producir alimentos sin dejar de proteger los suelos, el agua y
el clima, puesto que reduce el efecto invernadero.
·
Ecoturismo, que hace referencia a un tipo
de turismo ecológico en el que los turistas experimentan la forma de vida
rural, lo cual además les permite disfrutar del entorno natural sin interferir
negativamente en él produciendo los daños y contaminación del turismo
tradicional.
·
Movilidad sostenible como el empleo de coches eléctricos impulsados por
fuentes de energía limpia o "ciclopistas" solares que durante el día
aprovechan la energía solar para iluminarse por las noches permitiendo el
desplazamiento a través de bicicletas.
6 ¿Qué es el hambre cero?
Aunque proporcionalmente mayor hablamos de
un problema económico-social, aquí nos centraremos en los problemas
medioambientales que influyen y como desde nuestro día a día con pequeñas
acciones podemos colaborar. (En ficha)
7 Agua limpia y saneamiento
Busca garantizar el acceso de toda la población a recursos de agua limpia
de calidad, asegurando prácticas responsables de saneamiento y reutilización de
aguas residuales.
·
¿Cómo lograr el agua limpia y saneamiento?
Seis
maneras de mantener nuestras aguas limpias
1.
Echar un vistazo a las superficies fuera de la casa. ...
2.
No tirar basura al inodoro. ...
3.
El lavamanos y el fregadero tampoco son para la basura. ...
4. Limpiar los desechos de las
mascotas. ...
5.
Prestar más atención al vehículo personal. ...
6. Derramar toda información
pertinente.
· ¿Qué es el saneamiento del agua y porque es importante?
El acceso al agua, el saneamiento y
la higiene están interconectados y son también esenciales para lograr otros
objetivos de desarrollo, entre ellos la eliminación de la pobreza y el hambre,
la reducción de las desigualdades y la obtención de una buena salud y
bienestar.
·
¿Cómo afecta el agua limpia y saneamiento?
La ausencia de agua limpia provoca
condiciones insalubres, y la muerte de más de 800 niños al día por enfermedades
asociadas a la falta de higiene. Además, no tener acceso al agua aumenta
la pobreza, recrudece el hambre y la desnutrición y amplía la brecha de género.
·
¿Cuáles son los tipos de saneamiento?
Tipos saneamientos
sustentables
·
Sistemas de compostaje.
·
Banos Secos Ecológicos.
·
Re-utilización de heces tratadas en los sistemas agrícolas.
·
Re-utilización de la orina tratada como bio-fertilzante en
la producción agrícola.
·
Sistemas de humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales.
·
¿Qué se puede hacer para mejorar el acceso al agua?
En tal
sentido, los desafíos para mejorar la cobertura
de acceso a agua potable y saneamiento en estas zonas son:
1.
Destrabar procesos burocráticos.
2. Planificar y mejorar infraestructura
de almacenamiento.
3.
Intensificar control de procesos.
4.
Propender y exigir la eficiencia en el uso del agua.
·
¿Qué enfermedades puede producir la falta de agua y el saneamiento
inadecuado?
“En la actualidad, millones de personas
están atrapadas en la pobreza por el mal abastecimiento de agua y el
saneamiento deficiente, lo que contribuye al retraso
del crecimiento y a la existencia de enfermedades debilitantes
de la infancia, como la diarrea.
·
¿Cómo afecta
el saneamiento ambiental?
Además de las comunidades, el medio
ambiente es uno de los más afectados cuando estas condiciones mínimas de
saneamiento no son cumplidas, algunas de las consecuencias son la
contaminación del suelo y del agua.
8 Energía asequible no contaminante. Es importante que trabajemos para que la
energía que utilizamos sea sostenible y no contaminante.
Más de 3000 millones de personas en el mundo cocinan con combustibles
altamente contaminantes y tecnologías poco eficientes. Más de la mitad se
encuentran en África subsahariana. Este punto busca proporcionar un acceso
universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.
Afortunadamente, la situación ha ido mejorando en las últimas décadas, gracias
a un uso cada vez mayor de paneles solares, energía hidroeléctrica y eólica. No
obstante, el problema sigue lastrando el desarrollo y dañando gravemente al
planeta.
A este ritmo y por mucho que publiciten, es prácticamente imposible que se
cumpla antes de 2030, lo cual no significa
que no luchemos por ello, para ello es necesario cumplir una serie de
requisitos y acciones:
• Compromiso político y aumento de inversiones públicas y privadas en
infraestructuras de energía sostenible. Para 2030 deberíamos triplicar la
inversión en esta partida a nivel mundial.
• Compromiso político y aumento de inversiones públicas y privadas en
infraestructuras de energía sostenible. Para 2030 deberíamos triplicar la
inversión en esta partida a nivel mundial.
9 Ciudades y
comunidades sostenibles
Una ciudad sostenible es
una ciudad resiliente a los impactos adversos del cambio
climático que identifica y reduce las vulnerabilidades de su población e
incrementa la capacidad adaptativa, así como gestiona los riesgos de desastre.
·
¿Qué podemos hacer para tener ciudades y comunidades sostenibles?
Tres
grandes ideas, innumerables soluciones
1.
Financiar la Nueva Agenda Urbana.
2.
Promover el desarrollo territorial.
3. Mejorar la resiliencia urbana
ante el cambio climático y los riesgos de desastres.
Los problemas comunes de las ciudades son la
congestión, la falta de fondos para prestar servicios básicos, la escasez de
vivienda adecuada y el deterioro de la infraestructura.
La ciudad sostenible garantiza a sus habitantes
educación de calidad, centros de salud adecuados, transporte público accesible,
recogida de basuras, seguridad y buena calidad del aire, entre otros aspectos.
Es decir, aquello que es indispensable para su supervivencia. La renovación del
espacio público es fundamental.
El concepto de ciudad sostenible incorpora
prácticas ecológicas, espacios verdes y tecnología de apoyo al entorno urbano
para reducir la contaminación atmosférica y las emisiones de CO2, mejorar la
calidad del aire y proteger los recursos naturales.
La ciudad
más sostenible de España
Vitoria-Gasteiz
En este ranking encontramos en primer
lugar a Vitoria-Gasteiz, considerada como la ciudad más sostenible
de España. Destaca así en los objetivos de salud y bienestar, agua limpia y
saneamiento, producción y consumo responsable o instituciones sólidas, entre
otras muchas.
10 Acción por el Clima
Es una iniciativa que busca articular a todos
los actores sociales que se movilizan contra el cambio climático, sumando
las acciones de todos: empresas, administraciones públicas, ONGs y personas.
Todos podemos contribuir a limitar el cambio climático. Desde el modo en
que nos desplazamos, hasta la electricidad que utilizamos y los alimentos que
comemos y lo que compramos, podemos marcar la diferencia. Comienza con estas
diez acciones para ayudar a afrontar la crisis climática.
Las emisiones de gases de efecto invernadero por persona varían
mucho entre países. Una persona que reside en los Estados Unidos de América
produce, de media, alrededor de 17,6 toneladas de CO2e al año (alrededor de 10
veces más que una persona que vive en India y cerca del triple que la media
mundial). En la Unión Europea y en el Reino Unido, la huella media es de
aproximadamente 7,9 toneladas de CO2e por persona y año.
Para conservar un clima habitable, la media de emisiones por
persona y año tiene que bajar a alrededor
de 2 a 2,5 toneladas de CO2e para el año 2030.
Las emisiones de gases de efecto invernadero por
persona varían mucho entre países. En los Estados Unidos de América, las emisiones
en 2020 (según los últimos datos disponibles) fueron de 14,6 toneladas de CO2e
por persona, más del doble de la media mundial de 6,3 toneladas, y seis veces
más que las 2,4 toneladas por persona de la India.
Para conservar un clima habitable, la media de emisiones por persona y año tiene
que bajar a alrededor de 2 a 2,5 toneladas de CO2e para el año 2030.
Ahorra energía en casa
Gran parte de nuestra
electricidad y calefacción funciona con carbón, petróleo y gas. Utiliza menos
energía reduciendo el uso de la calefacción y el aire acondicionado, cambiando
a bombillas LED y electrodomésticos de bajo consumo, lavando la ropa con agua
fría o tendiendo la ropa mojada en lugar de utilizar la secadora. Mejorar la
eficiencia energética de tu casa a través de, por ejemplo, un mejor aislamiento
o reemplazar el horno de petróleo o gas por una bomba de calor eléctrica, puede
reducir la huella de carbono hasta en 900 kilogramos de CO2e al año.
Desplázate a pie, en bicicleta o en transporte público
Las carreteras del
mundo están saturadas de vehículos, la mayoría de los cuales usan diésel o
gasolina. Caminar o ir en bicicleta, en lugar de conducir, reduce las
emisiones de gases de efecto invernadero y supone un beneficio para la
salud y la forma física. Para distancias más largas, considera viajar en tren o
autobús. Y comparte el coche siempre que sea posible. Vivir sin coche puede
reducir la huella de carbono hasta en 2 toneladas de CO2 (equivalente) al año
en comparación con un estilo de vida en el que se utilice el coche.
Come más verduras
Comer más
verduras, frutas, cereales integrales, legumbres, frutos secos y semillas, y
menos carne y productos lácteos, puede reducir considerablemente el tu impacto
medioambiental. La producción de alimentos de origen vegetal suele generar
menos emisiones de gases de efecto invernadero y requiere menos energía, tierra
y agua. Cambiar de una dieta mixta a una vegetariana puede reducir tu huella de
carbono en hasta 500 kilogramos de CO2 (equivalente) al año (o en hasta 900
kilogramos si es una dieta vegana).
Considera tus desplazamientos
Los aviones usan
grandes cantidades de combustibles fósiles, y producen importantes emisiones de
gases de efecto invernadero. Esto hace que volar menos sea una de las formas
más rápidas de reducir el impacto medioambiental. Cuando sea posible, reúnete
virtualmente, desplázate en tren o no hagas un viaje de larga distancia si
no es necesario. Tomar un vuelo de larga distancia menos puede reducir tu
huella de carbono en hasta casi 2 toneladas de CO2 (equivalente).
Tira menos comida
Cuando tiras
comida, también desperdicias los recursos y la energía que se utilizaron para
cultivarla, producirla, envasarla y transportarla. Y cuando los alimentos se
pudren en un vertedero, producen metano, un potente gas de efecto invernadero.
Así pues, utiliza lo que compres y convierte en abono los restos. Disminuir los
residuos de los alimentos puede reducir tu huella de carbono en hasta 300
kilogramos de CO2e al año.
Consume menos, reutiliza, repara y recicla
Los aparatos
electrónicos, la ropa y otros artículos que compramos generan emisiones de
carbono en cada eslabón de la cadena de producción, desde la extracción de las
materias primas hasta la fabricación y el transporte de los productos al
mercado. Para proteger nuestro clima, compra menos cosas, compra de segunda
mano, repara lo que puedas y recicla. Cada kilogramo de tejido que se produce
genera aproximadamente 17 kilogramos de CO2 (equivalente). Comprar menos ropa
nueva (y otros bienes de consumo) puede reducir tu huella de carbono, así como
los residuos.
Cambia el tipo de energía de tu casa
Pregunta a tu
compañía eléctrica si la energía de tu hogar procede del petróleo, carbón o
gas. Si es posible, comprueba si puedes cambiar a fuentes renovables, como la
eólica o la solar. O bien instala paneles solares en tu tejado para generar la
energía de tu vivienda. Cambiar la energía de tu casa de petróleo, gas o carbón
a fuentes renovables de energía, como la eólica o la solar, puede reducir tu
huella de carbono en hasta 1,5 toneladas de CO2 (equivalente) al año.
Cambia a un vehículo eléctrico
Si piensas comprar
un coche, considera la posibilidad de adquirir un modelo eléctrico, ya que cada
vez se comercializan más modelos a un menor precio. En muchos países, los
coches eléctricos contribuyen a reducir la contaminación atmosférica y causan
menos emisiones de gases de efecto invernadero que los vehículos de gas o
diésel. No obstante, muchos coches eléctricos siguen funcionando aún con
combustibles fósiles, y las baterías y motores requieren minerales raros que,
por lo general, tienen un alto coste tanto medioambiental como social. Cambiar
de un coche de gasolina o diésel a uno eléctrico puede reducir tu huella de
carbono en hasta 2 toneladas de CO2 (equivalente) al año, mientras que un
vehículo híbrido puede ahorrarte hasta 700 kilogramos de CO2 (equivalente) al
año.
Elige productos ecológicos
Todo el lo que
gastamos dinero afecta al planeta. Tienes el poder de elegir los bienes y
servicios que quieres apoyar. Para reducir tu impacto ambiental, elige
productos de empresas que utilicen los recursos de forma responsable y se comprometan
a reducir sus emisiones de gases y residuos. Si tienes dinero que se invierte
por ti, por ejemplo, a través de un fondo de pensiones, puede estar apoyando
combustibles fósiles o la deforestación. Asegurarse de que tus ahorros se
invierten en negocios sostenibles a nivel medioambiental puede reducir en gran
medida tu huella de carbono.
Expresa tu opinión
Expresa tu opinión y consigue que otros se unan al cambio. Es una de las
formas más rápidas y eficaces de marcar la diferencia. Habla con tus vecinos,
compañeros, amigos y familiares. Haz saber a los dueños de negocios que apoyas
los cambios valientes. Apela a los líderes locales y mundiales para que actúen
ya. La acción climática es una tarea de todos y que nos concierne a todos.
Nadie puede hacerlo solo, pero podemos hacerlo todos juntos. Explora
ideas aquí.
11 Vida de ecosistemas
La vida de ecosistemas terrestres es
una iniciativa enfocada a combatir la degradación de la superficie del
planeta y frenar la pérdida de biodiversidad.
Hay ocho grandes ecosistemas (o
biomas) en el mundo. Estos son el bosque templado, el bosque lluvioso
tropical, el desierto, la pradera, la tundra, la taiga, el chaparral y el océano.
Cada uno es muy diferente de los otros.
·
Ecosistema marino.
·
Ecosistema de agua dulce.
·
Bosques.
·
Matorrales.
·
Herbazales.
·
Tundra.
·
Desierto.
·
Ecosistema de paisaje modificado.
Generan oxígeno. Controlan la erosión,
así como la generación, conservación y recuperación del suelo. Coadyuvan en la
captura de carbono y la asimilación de diversos contaminantes. Protegen la
biodiversidad, de los ecosistemas y las formas de vida.
Entre algunas de las cosas que podemos
hacer para ayudar están el reciclaje, comer alimentos
producidos a nivel local y de manera sostenible, consumir solamente lo que
necesitamos y limitar el uso de energía mediante sistemas eficientes de
calefacción y refrigeración.
·
¿Qué acciones dañan a la Tierra?
Por
ejemplo:
·
Utilizar desodorantes en aerosol. ...
·
Beber agua en botella de plástico. ...
·
Arrojar un chicle al suelo. ...
·
Asearnos sin cerrar el grifo. ...
·
Consumir alimentos con aceite de palma. ...
·
Dejar las colillas en la playa. ...
·
Echar las toallitas desechables al váter. ...
·
Soltar un globo de helio al aire.
5 ACCIONES
QUE DEBEMOS HACER PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE
1.
1) Cuida el agua.
2.
2) Reduce el consumo de energía.
3.
3) Recicla.
4.
4) Haz un consumo responsable.
5.
5) Crea áreas verdes.
12 Es por todo esto que las asociaciones, plataformas y
diferentes entidades a este respecto, toman una primordial importancia…
·
Actuamos como (ya he dicho antes) como la voz de
auxilio de un grito silenciado, manipulado y moldeado a conveniencia de cada
estado que solo actúa según sus propias necesidades económicas.
·
Trabajamos en la visualización y concienciación
poniendo de relieve la realidad del problema.
·
Trabajamos en las propuestas y posterior realización
de acciones productivas desde la educación y conocimiento.
·
Y sobre todo, es que gracias a actuar como el altavoz
de auxilio, servimos como muro de contingencia y presión para aquellos que
tienen que tomar las decisiones más contundentes y con la efectividad que ello
requiere. De esta forma nos hemos convertido sin haberlo pretendido, en los vigilantes
médicos de nuestro medio ambiente.
Día Mundial de Protección de la Naturaleza
#DiaMundialSequoyah Día Mundial de Protección de la Naturaleza El Día Mundial de Protección de la Naturaleza, se celebra desde e...
-
#noticiassequoyah 2.000.000 de arboles se talaran en el Maestrazgo para hacer el mayor parque eólico del estado español. 2.000....
-
#DiaMundialSequoyah Día Mundial de Protección de la Naturaleza El Día Mundial de Protección de la Naturaleza, se celebra desde e...