sábado, 28 de enero de 2023
Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Terrestre
miércoles, 25 de enero de 2023
Día Mundial de la Educación Ambiental
El 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, con la finalidad de concienciar a las personas acerca de la importancia de preservar y proteger el medio ambiente, así como incentivar su participación en las iniciativas que se están llevando a cabo a nivel mundial, para su conservación.
Es fundamental cuidar los recursos naturales de nuestro planeta para que las futuras generaciones puedan disfrutar y vivir en un mundo mejor.
La educación ambiental como base de un futuro sustentable
La educación ambiental es un aspecto primordial para entender la importancia de respetar el medio ambiente y contribuir a la conservación de los recursos naturales, para lograr sociedades sostenibles.
Es de vital importancia revertir los daños ambientales y amenazas que afronta nuestro planeta, tales como el cambio climático, inundaciones, tala y poda indiscriminada, incendios forestales, extinción de especies de flora y fauna, entre otras amenazas.
Es por ello que la Educación Ambiental juega un papel esencial para el conocimiento, aprendizaje y modelaje de conductas y acciones que favorezcan el entorno medioambiental. Es preciso entender que el medio ambiente no posee una fuente inagotable de recursos, tomando en cuenta que es un ecosistema vulnerable, permitiéndonos apreciar al medio ambiente.
Objetivos del Día Mundial de la Educación Ambiental
Los principales objetivos del Día Mundial de la Educación Ambiental son los siguientes:
▪️Sensibilizar y concienciar a las personas acerca de los problemas medioambientales de su entorno, a fin de generar alternativas y soluciones.
▪️Destacar la importancia del medio ambiente y el equilibrio entre el hombre y la naturaleza.
▪️Generar estadísticas medioambientales para la toma de decisiones.
▪️Incentivar la participación de los gobiernos en la adopción de las medidas necesarias para solucionar los problemas medioambientales.
Origen de este día mundial
Un antecedente esencial en la conmemoración de este día mundial lo constituye la Declaración de Estocolmo Sobre el Medio Ambiente Humano, proclamada en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, celebrado el 16 de junio de 1972.
En dicho evento se estableció la celebración del Día de la Educación Ambiental, escogiendo como fecha el día 5 de junio. Se destacó la importancia de la educación, como elemento generador de conciencia acerca del cuidado y conservación del medio ambiente.
Posteriormente, en el marco del Seminario Internacional de Educación Ambiental, celebrado en Belgrado del 13 al 22 de octubre de 1975, se proclamó como fecha de celebración de esta efeméride el día 26 de enero.
En dicho seminario se emitió la Carta de Belgrado, un documento de educación ambiental con carácter internacional. Fue redactado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Incluye las metas, objetivos y directrices básicas relacionadas con la educación ambiental.
A partir de estos hechos y acciones se establecieron los principios fundamentales de la Educación Ambiental, contando con el apoyo permanente por parte de organizaciones, instituciones y administraciones a nivel mundial, en la aplicación de alternativas conjuntas ante los problemas ambientales existentes.
Conferencias internacionales acerca de la educación ambiental
Se han llevado a cabo las siguientes conferencias internacionales, así como la creación de organismos y la declaración de documentos internacionales que afianzan la importancia del medio ambiente y la educación ambiental, para un planeta más sustentable:
🌐 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano
▪️Se celebró en Estocolmo, del 5 al 16 de junio de 1972.
▪️Acuerdos: creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
🌐 Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
▪️Organismo establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el año 1983.
▪️En el año 1987 generó el Informe "Nuestro Futuro Común", también conocido como Informe Brundtland, estableciendo como tema central el desarrollo sostenible.
🌐 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
- Se celebró en Río de Janeiro, del 3 al 14 de junio de 1992.
- Inicialmente era conocida como la Cumbre de la Tierra. Posteriormente se denominó Conferencia de Río.
- Se creó la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible.
- Acuerdos: Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Programa 21, Declaración de Principios Forestales.
- Tratados Multilaterales: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Convenio sobre la Diversidad Biológica.
- Conocido como la Cumbre de la Tierra +5.
- Se celebró en Nueva York del 23 al 27 de junio de 1997.
- Conocida como Rio +20.
- Se celebró en Río de Janeiro, del 20 al 22 de junio de 2012.
- Acuerdos: Documento "El futuro que queremos".
sábado, 21 de enero de 2023
La Cuenca Alta del Manzanares y la zona sureste, espacios preseleccionados para reintroducir el lince ibérico
La Cuenca Alta del Manzanares y la zona sureste, espacios preseleccionados para reintroducir el lince ibérico
viernes, 13 de enero de 2023
La lenta agonía del gato montés en España
La lenta agonía del gato montés en España
miércoles, 11 de enero de 2023
Buenas noticias: la capa de ozono se regenera y eso podría retrasar el calentamiento global
Buenas noticias: la capa de ozono se regenera y eso podría retrasar el calentamiento global
El informe confirma la recuperación notable de la estratosfera superior y la disminución de la exposición de las personas a la radiación ultravioleta (UV) nociva del sol. De este modo, estima que de mantenerse las políticas actuales, la capa de ozono recuperará sus valores de 1980, es decir, previos a la formación del agujero de ozono, aproximadamente en 2045 en el Ártico; en 2066 en la Antártida y en 2040 en el resto del mundo.
Además, los científicos concluyen que las variaciones en el tamaño del agujero de ozono en la Antártida, sobre todo entre 2019 y 2021, se debieron principalmente a las condiciones meteorológicas. No obstante, añade que la superficie y profundidad del agujero de ozono ha disminuido desde el año 2000.
La secretaria ejecutiva de la Secretaria del Ozono del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Meg Seki, ha calificado de "fantástica noticia" que el último informe cuadrienial confirma que la capa de ozono se está recuperando.
"Nunca se destacará lo suficiente hasta qué punto el Protocolo de Montreal ha contribuido a la mitigación del cambio climático. En los últimos 35 años, el Protocolo se ha convertido en un verdadero defensor del medio ambiente", ha manifestado.
Además, ha destacado que las evaluaciones y los exámenes que realiza el Grupo de Evaluación Científica siguen siendo un componente "esencial" de la labor del Protocolo, que ayuda a informar a las instancias normativas y decisorias.
El informe confirma la repercusión positiva que el tratado ha tenido en el clima. Además, la OMM recuerda que la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal, acuerdo adicional alcanzado en 2016, exige la reducción progresiva de la producción y la utilización de algunos hidrofluorocarbonos (HFC) que, si bien no agotan directamente el ozono, son potentes gases de efecto invernadero.
Según el Grupo de Evaluación Científica, esta enmienda debería contribuir a evitar entre 0,3 y 0,5 °C de calentamiento global de aquí a 2100.
El secretario general de la OMM, Petteri Taalas, ha celebrado que las medidas adoptadas en relación con el ozono sientan un "precedente para la acción climática" y augura que el "éxito" obtenido gracias a la eliminación progresiva de las sustancias químicas que destruyen la capa de ozono muestra lo que puede y debe hacerse de forma urgente para abandonar los combustibles fósiles, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar, por lo tanto, el aumento de las temperaturas.
Por primera vez, el Grupo de Evaluación Científica ha examinado los posibles efectos sobre el ozono de la inyección de aerosoles en la estratosfera (SAI). La SAI ha sido propuesta como posible método para reducir el calentamiento climático mediante el aumento de la reflexión de la luz solar.
Sin embargo, el Grupo advierte de las consecuencias imprevistas de la SAI, que "también podrían afectar a las temperaturas, la circulación, y las tasas de producción y de destrucción del ozono en la estratosfera, así como al transporte".
🌳Accede desde nuestro perfil a nuestra web y diferentes canales (Telegram, Facebook, blog, etc...) para seguir leyendo las noticias
Si lo entiendes, comparte, Síguenos y colabora a través de nuestra web y canales🔄
Centro de Educación Ambiental Sequoyah (C.E.A. Sequoyah) 🌳
📨 info@amasequoyah.org
#amasequoyah #fauna #flora #concienciación #naturaleza #vida #ceasequoyah #conservación #Recicla #EducacionAmbiental #ecologia #CambioClimatico
#oceanos #biodiversidad
Fuente: 65ymas
Sostenibilidad (Formas de luchar contra el hambre)
#NoticiasSequoyah
Formas de luchar contra el hambre
En el mundo, a pesar de que se han logrado grandes avances, aún hay 795 millones de personas que pasan hambre. La lucha contra la inseguridad alimentaria y el hambre es uno de los puntos fundamentales que se han presentado, una vez más, en los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La intención de los países que firman esos objetivos es que en 15 años se haya acabado con la desnutrición, y también con la malnutrición, sobre todo de aquellos colectivos más vulnerables como la infancia, siempre bajo el paraguas de la sostenibilidad ambiental. El camino pasa, entre otros puntos, por asegurar unos sistemas de producción sostenibles, que permitan mejorar la producción de aquellos agricultores que son más vulnerables. Ayudarles a mejorar sus técnicas de cultivo o poder acceder al uso más eficiente de la información (mejores fechas de cultivo…), permiten aumentar la producción en las zonas más desfavorecidas.
Estas son las 5 formas más frecuentes de luchar contra el hambre:
1. Acceso al agua y sistemas de saneamiento
La alimentación y el agua son dos cosas que van ligadas. Millones de personas en el mundo no disponen de agua potable y tienen que depender de las lluvias estacionales. Existe una relación clara y directa entre la escasez de alimentos y la escasez de agua y los servicios de saneamiento. Garantizar el derecho fundamental del agua ayudaría, igualmente, a garantizar el acceso a alimentación.
Por ello, varias ONG trabajan en los países más pobres de África, perforando pozos que puedan llegar hasta acuíferos frescos y fomentando redes de tuberías que permitan llevar el agua a diferentes lugares de una comunidad.
2. Desarrollo agrícola y distribución de alimentos
La FAO asegura que la producción agrícola mundial es suficiente para alimentar a todo el planeta. Una correcta distribución de recursos es una pieza fundamental para acabar con la pobreza y el hambre. Sin embargo, un gran número de personas todavía no pueden acceder a los alimentos que necesitan.
Ayudarles a que ellos mismo puedan producir sus alimentos, mejorando sus cosechas, se convierte en una forma efectiva de lucha contra el hambre en las zonas más pobres de África.
En la provincia de Huambo, en Angola, el 90% de las personas sufre inseguridad alimentaria. Tras 5 años de trabajo, hemos mejorado la nutrición de la población de esta región favoreciendo la calidad de las semillas que usan los campesinos. Para lograrlo, apoyamos la creación de micro-negocios de multiplicación de semillas de calidad de pequeños agricultores y fomentamos la creación de bancos de semilla que faciliten su acceso a campesinos de bajos recursos.
3. La fuerza de la educación
Una de las vías para conseguir la seguridad alimentaria es la educación. Romper la tradicional transmisión generacional de la pobreza es posible potenciando el acceso de niñas y niños a educación de calidad adaptada a cada necesidad. Sin embargo, malnutrición y problemas de acceso a educación suelen ir de la mano. La educación debe convertirse en el motor para mejorar las situaciones económicas de las familias; al mismo tiempo, esa lucha contra el hambre contribuirá a crear condiciones óptimas para impulsar el aprendizaje.
4. El papel de la mujer
La mujer desempeña, sin duda, un papel clave en la lucha contra el hambre y la pobreza. Se calcula que dotando a la mujer de las mismas herramientas de acceso a la producción agrícola que al hombre, se podría reducir el número de personas que pasan hambre en un 17%. La mujer también invierte los escasos ingresos que recibe en alimentos para sus familias y en acceso a salud para sus hijos.
Además, nunca podemos olvidar que la malnutrición y desnutrición no solo es cuestión de alimentos. Para poder acabar con el hambre, también es necesario que la mujer conozca mejor como tener una alimentación apropiada o llevar a cabo unas prácticas y usos adecuados de los alimentos, durante los momentos previos, durante y posteriores al embarazo (lactancia), con un impacto positivo entre sus hijos. Y esto es lo que hace World Food Programme, con su proyecto “Nutrición para las madres”.
5. Ayuda Alimentaria
Se trata de una forma asistencial de luchar contra el hambre. No soluciona la base del problema, aunque mitiga sus consecuencias. Afortunadamente la ciencia también se ha puesto de cara a luchar contra la desnutrición aguda severa y crónica y existen muchos y novedosos tratamientos que pueden ayudar en estos casos críticos a la recuperación. Muchas son las ONG que ofrecen ayuda de emergencia a países que o bien han sufrido alguna catástrofe (como recientemente Nepal) o se ven inmersos en algún conflicto, habiendo aumentado por ello el número de desplazados y refugiados (como por ejemplo, los refugiados sirios).
Para acabar con el hambre y la desnutrición, hacen falta soluciones integrales a la pobreza, que funcionen en el largo plazo y hagan a las personas autónomas.
lunes, 9 de enero de 2023
𝗟𝗮𝘀 𝘁𝗮𝗯𝗮𝗰𝗮𝗹𝗲𝗿𝗮𝘀 𝘁𝗲𝗻𝗱𝗿á𝗻 𝗾𝘂𝗲 𝗽𝗮𝗴𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝗹𝗶𝗺𝗽𝗶𝗲𝘇𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗹𝗶𝗹𝗹𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝗘𝘀𝗽𝗮ñ𝗮
Día Mundial de Protección de la Naturaleza
#DiaMundialSequoyah Día Mundial de Protección de la Naturaleza El Día Mundial de Protección de la Naturaleza, se celebra desde e...
-
#noticiassequoyah 2.000.000 de arboles se talaran en el Maestrazgo para hacer el mayor parque eólico del estado español. 2.000....
-
#DiaMundialSequoyah Día Mundial de Protección de la Naturaleza El Día Mundial de Protección de la Naturaleza, se celebra desde e...